El bando inflacionista cuenta con poderosos aliados, entre los que está nada más y nada menos que el gobierno.

¿Qué gobierno?

Todos.

¿Todos? ¿Porqué?

Para entenderlo antes debemos comprender bien qué es la inflación y de donde viene.

Definición #1, la real: La inflación es un impuesto indirecto.

El impuesto de los pobres lo llaman algunos.

No solo castiga al ahorrador, sino que se estima que le pega entre 25 y 30 veces más fuerte a los más vulnerables. Estos, al no disponer de activos, ni pueden beneficiarse de sus subidas ni pueden escaparse de la devaluación de la moneda, que es lo único que tienen. Y la brecha social sigue aumentando.

La inflación no es algo nuevo, los libros de historia económica están plagados de ejemplos, y aunque la historia no se repite, sí rima. Básicamente la inflación viene de hacer las cosas mal, de “imprimir” dinero sin respaldo para pagar la deuda de los excesos.

Evidentemente, cuánto más dinero hay menos vale.

Este es el primer concepto que hay que tener claro.

No es que las cosas valgan más, es que el dinero vale menos.

Por eso necesitas más dinero para adquirir la misma cosa.

Piensa en la tarta de Europa, Europa vale lo que valen los edificios españoles, las fábricas alemanas, etc.

Bien, pues los euros serían los trozos en los que está dividida esa tarta.

Si creamos más euros, lo que estamos es partiendo la tarta en trozos más pequeños, pero la tarta es la que es.

Además estamos hartos de ver cómo se privatizan las ganancias y se socializan las pérdidas.

Esta deuda se va acumulando en los balances de los gobiernos, ya que le hemos ido dando patadas hacia arriba. De la deuda de las cajas, al banco malo. De la deuda de los bancos malos, a la deuda de los gobiernos, y por último, de la deuda de los gobiernos a los bancos centrales.

Nuestros políticos aprueban presupuestos con déficit fiscal, lo cual no solo es un error, sino que además es inmoral.

Primero porque tienen que ser financiados con deuda, castigando a las generaciones futuras, generaciones que no nacieron, gente que ni siquiera votó, y les estamos cargando la fiesta con impuestos futuros.

Segundo porque con los impuestos directos (IRPF, IVA, etc.) no basta, y después del impuesto al Sol vendrá el de la Luna, cuando el déficit fiscal es mayor que la recaudación además hay que financiarlo con emisión monetaria, lo que se conoce como “monetizar la deuda”, a.k.a. “señoriaje” de toda la vida, viene de la época de los señores feudales, pero a nuestros políticos les sigue resultando igual de cómodo, porque como pasa más desapercibido que las subidas del IVA y los palos de hacienda, a menos ruido menos revueltas.

¿Pero sabes lo que genera eso?

Genera inflación.

Una inflación que estaba latente hasta que llegó su catalizador.

El catalizador es la pandemia y los eventos que tuvieron lugar en marzo de 2020.

Y lo que vimos es que el mundo cerró, literalmente. Main Street se paró en seco.

Y Wall Street al principio entró en pánico y luego tuvo una rápida recuperación en forma de V.

Así que si ponemos a los dos juntos tenemos la no-recuperación de Main Street en forma de L y la recuperación de Wall Street en forma de V, a la suma es a lo que llaman recuperación en forma de K.

El tema es que los que tenían una gran cartera de activos y entraron con ella en la pandemia, después de que los bancos centrales aprovecharan para aumentar la masa monetaria y bajar los tipos de interés casi al cero, se encontraron que en realidad eran el 30% “más ricos” sin haber hecho nada. Especialmente si no hicieron nada. O al menos no vender.

En cambio, si eras una pequeña empresa que generaba X y estabas valorado en Y porque generabas esos X de flujo de caja, ahora para seguir siendo valorado en Y necesitabas generar 1,30X porque el dinero se está devaluando un 30%.

Entonces si más o menos la oferta monetaria se expandió un 30% de media entre las grandes economías solo en el año pasado, podemos usar eso de métrica para decir que la moneda se devaluó en la misma proporción.

De forma que la empresa de Main Street o el currito de turno ahora tenía que trabajar el 30% más para quedarse igual en cuanto a poder adquisitivo, pero la empresa de Wall Street o el millonario en activos no tenía que hacer nada para conseguir un 30% más.

Es decir, otra decisión política que genera aún más desequilibrio de poder y riqueza.

Pero como aún no habían aumentado los precios, ni los impuestos directos, estaban repartiendo ayudas y la cultura financiera es la que es, a la gente de Main Street no le importaba. Hasta que eso cambia y es cuando descubren que tenemos un problema. Y nosotros dos, ese y que la peña no se entera.

De entre todas, una de las confusiones más perniciosas es pensar que la inflación es igual al IPC.

Es decir, pensar que hay un número para la inflación. En la televisión podemos oír “la inflación es solo del 2%” o “la inflación es del 6%”.

Eso es una idea equivocada. La inflación es algo más compleja.

¿Qué es la inflación?

Definición #2, la de toda la vida, la que aprendí leyendo libros más antiguos: La inflación es el aumento de la masa monetaria. 

-“La inflación (a secas) es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”.

¿Siempre siempre Milton? Pues yo creo que existen más factores, así como otro tipo de políticas que también generan inflación.

Evidentemente, al aumentar el dinero en circulación y mantener el mismo número de bienes y servicios, estos aumentarán de precio.

Ya no te digo si por una pandemia se rompen cadenas de suministro, se fabrican menos bienes, hay atascos en los puertos y huelga de camioneros.

En fin, podriamos diferenciar entre inflación (monetaria), inflación de bienes y servicios, inflación de activos, etc.

Definición #3, la nueva, la que estudié en la carrera: La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios.

Te puedo aceptar que la inflación es la tasa a la que las cosas que quieres comprar están subiendo de precio.

¿Pero cuáles son las cosas que tú quieres comprar?

Porque yo igual quiero comprar pizza, o igual me quiero comprar la Play, o igual me quiero comprar una casa, o igual quiero alquilar la casa, pero es posible que el precio no suba igual para el alquiler que para la venta…

¿Qué pasa si me quiero comprar la casa en Mallorca? El precio podría subir de manera diferente que si me la quiero comprar en Badajoz.

¿Qué pasa si quiero comprar comida?

¿Qué pasa si quiero comprar energía?

¿Qué pasa si me quiero comprar un Picasso?

¿Qué pasa si quiero entradas para el Palco VIP?

¿Qué pasa si quiero un seguro privado?

¿Qué pasa si quiero comprar activos?

¿Bienes de lujo?

¿Te quieres comprar un Rolex? ¿Te quieres comprar un Lambo?

¿O productos básicos?

Porque hay cosas por las que no tienes que pagar. ¿Cuál es la tasa de inflación de los videos de YouTube?

Si la oferta de dinero se está expandiendo, significa que la moneda se está devaluando.

En un sistema cerrado, por ponerlo simple: si vives en una ciudad con mil casas y duplicamos la cantidad de dinero en la ciudad, si todos quieren una casa o lo único que pueden comprar es una casa, el precio de las casas subirá, probablemente casi el doble.

Definición #4, la que va de tapada: Inflación = Dinero x Velocidad

La velocidad de circulación del dinero se refiere a como de rápido una unidad monetaria cambia de manos en una economía.

Por mucho dinero que haya, si este no se mueve (velocidad = 0) la inflación será cero.

Si por ejemplo nos confinan, cierran las discotecas y prohíben los cruceros, entonces el precio de las entradas de las discotecas y de los cruceros no va a subir, porque no puedes comprarlos ni aunque quieras. No hay velocidad en esa economía.

Ok, ¿entonces qué puedes comprar?

Puedes comprar acciones, puedes comprar criptos…

¿Te sorprende que subieran los precios de las casas con jardín si estaba prohibido pasear o ir al parque?

Es una cuestión de opciones. ¿Qué opciones había?

Pero dentro de las opciones no todo sube igual, así sea el activo de escaso y deseable así la gente irá en estampida o no.

Hay un coeficiente diferente para el gradiente del precio o el cambio en el precio de todo lo que puedes querer comprar, y es diferente en cada momento.

¿Entonces qué es la inflación?

Definición #5, la más profunda: La inflación es un vector, no un escalar.

Un vector significa que puedes calcular para mil productos diferentes, mil precios diferentes y que cambian cada mes (por ejemplo).

De modo que te podría dar mil precios diferentes, 12 veces al año y serían diferentes en cada ciudad.

Así que la inflación varía según cada elemento, varía según el tiempo y varía según el espacio.

De forma que, si quieres calcular algo parecido a tu índice de inflación, primero debes hacer una selección de bienes, servicios y activos que quieres comprar y luego podrás calcular la tasa a la que esa cesta de bienes, servicios y activos está cambiando cada mes, cada semana o cada día.

Por supuesto eso sería diferente para cada persona.

Y por supuesto las cosas no se inflan de precio al mismo ritmo, hablo por ejemplo de dos fábricas iguales pero con distintos ratios de costes variables.

Pero el cambio gordo viene por la escasez, es decir, si multiplico el dinero en circulación por 100 ¿no crees que proporcionalmente el precio de la Mona Lisa subirá más que el de un paquete de macarrones?

Eso sería abordar esta parte de la economía con las matemáticas adecuadas.

Se necesita usar el cálculo vectorial, un ingeniero nunca usaría aritmética, porque no puedes resolver problemas de dinámica de fluidos con aritmética.

No puedes diseñar un barco, no puedes diseñar un avión, no puedes diseñar un reactor nuclear y no puedes diseñar un puente con aritmética. Bien, pues utilizar un escalar para hablar de inflación y decir “oh, la inflación es del 2%” es usar solo aritmética.

Isaac Newton nos enseñó el cálculo de variaciones y casi cualquier cosa sofisticada que vuela, flota o fluye se basa en cálculo vectorial, simplemente no puedes resolver el problema sin las matemáticas adecuadas.

Así que ese es el problema con la inflación, que la peña no se entera.

Bueno, hemos hablado de quienes salen perdiendo con la inflación: los pobres, los ahorradores y los tenedores de deuda.

Diría que hasta en ese orden.

¿Entonces por qué se hace?

Bueno, pregúntate quienes salen beneficiados.

Ya hemos hablado de los ricos, pero quienes salen aún más beneficiados son los deudores y los emisores de deuda.

¿Hay alguien que esté más endeudado y que emita más deuda que los gobiernos?

No, además no es ningún secreto, si son los propios gobiernos quienes reconocen que tienen un objetivo de inflación.

Aunque una cosa es tener un objetivo, otra alcanzarlo y otra mantenerlo.

Porque con los tipos al 0% de punto de partida, ya me direis como piensan meter otra vez al genio en la lámpara.

Algunos en vez de frotar la lámpara se frotarán las manos, porque si no son capaces habrá lo que los americanos llaman “runaway inflation” and all that debt will be inflated away baby.

Si eres un chaval y me dices que tienes una deuda de un millón de euros te diría: “¿¡pero bueno!? ¿¡pero bueno chico!?”

Pero si aumenta la inflación, y cada año todo sube muchísimo, incluido tu salario y quizás incluso lo que has comprado con esa deuda la cosa cambia.

Esa deuda cada vez será menor en términos reales y te será mucho más fácil de pagar.

Pagar las últimas cuotas te será pan comido comparado con las primeras. A largo plazo el coste real de la deuda se irá disolviendo.

Entonces endeudemonos todo lo que podamos, ¿no?

No tan rápido Willy.

Hay otro bando en frente, y la guerra aún no ha acabado.

De hecho, igual no acaba, porque desde que empezó hace varios siglos, esta guerra ni siquiera ha parado.